Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado practica la aptitud de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo circule de manera natural, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la región de arriba del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, mas info una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *